Una sentencia del TSJ
valenciano excluye a la tórtola turca de la lista de especies invasoras, porque
llegó sin intervención humana, y prohíbe su caza .
El
dictamen del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ,
conocido la semana pasada, y que declara a esta especie como un ave autóctona, ha
causado sorpresa en el entorno cinegético, porque se trata de una especie
reivindicada para la caza desde hace varios años y desde todas las instancias,
aunque su ausencia del listado de aves cazables en España mantiene prohibida su
caza, y solamente se captura tras ser considerada como una especie invasora. El
máximo tribunal de justicia valenciano da la razón a un grupo ecologista, pero
deja abiertas muchas puertas y muchas más dudas sobre lo acertado de la resolución
a nivel estatal, tanto desde el punto de vista biológico y posturas
ornitológicas, como desde otros postulados ecologistas. La sentencia lo que consigue
en primera instancia es que las autoridades cinegéticas de la Comunidad Valenciana
no puedan autorizar su caza, pero la progresiva implantación y crecimiento de
sus poblaciones en cada vez más lugares obligará más temprano que tarde a que
éstas tengan que ser reguladas, y la caza legal no será una de las herramientas
de control.
VETADA. En Euskadi, hay que
remontarse al año 2009 en que las tres diputaciones autorizaron su caza en las
correspondientes órdenes de vedas, así como en Navarra y Baleares. Antes de la
apertura de ese año, ADECAP Gazteak y la Real Federación Española de Caza
solicitaron que fuera considerada especie cinegética, dentro de las alegaciones
hechas al Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad , donde
la RFEC pedía
que se considerase la necesidad de erradicar las especies invasoras no
autóctonas. Legalmente ya se contemplaba en un Real decreto de 1989 de la
vetusta Ley de Espacios Naturales en su Anexo II que la tórtola turca podría
ser objeto de caza si se autorizaba en las comunidades autónomas. Una
resolución del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, tras una denuncia
ecologista, hizo modificar las órdenes vascas y prohibió su caza en Euskadi. También
se quitó luego en Navarra y Baleares.
Y es que la tórtola turca, al igual que el estornino negro o el mirlo
común, son especies no incluidas entre las especies cazables en España, por lo
que abatirlas iría contra la Directiva de Aves
Europea, la 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación
de aves silvestres. Modificar la
Directiva supondría una revisión de todos sus anexos, y debería
pasar tanto por el Consejo como por el Parlamento europeos. En noviembre de
2009, la Comisión
de la Unión Europea
ya declaró no tener ninguna intención de revisar los distintos anexos de la Directiva , tras una
petición de una asociación de cazadores hispana, la UNAC , para incluir el mirlo
común y la polla de agua. Curiosamente, ambas especies sí se pueden cazar en
Francia y Portugal.
SEDENTARIA. Volviendo a la
tórtola turca, su expansión se considera un fenómeno ornitológico al ser una
paloma sedentaria y no migradora. En poco más de cincuenta años ha invadido y fijado sus crecientes poblaciones
por toda Europa y llegado al Ártico, India, Japón o Caribe. En 1950 llegó a
Francia y a partir de
1980 conquista toda la
Península Ibérica y Baleares. En 1985 salta a Marruecos y en 1990 a Canarias. Los movimientos de
expansión de los ejemplares más jóvenes oscilan en Europa entre cien y hasta
mil kilómetros, lo que explica su lenta pero imparable expansión, restando
hasta espacio físico a la tórtola europea, aquejada ésta de muchas
complicaciones crecientes para su propia supervivencia. Gracias a la fobia anti caza de algún grupo
ecologista, la tórtola turca seguirá su imparable expansión, aún a costa de la
tórtola europea. Así que en las zonas urbanas que moleste será tratada y
eliminada como el resto de palomas, y en el campo es cuestión de tiempo el que
vuelva a ser considerada especie cinegética.
J.ATXA
DEIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario