jueves, 13 de agosto de 2009

A dos días de la apertura

La media veda comienza este fin de semana, unas jornadas cargadas de ilusión, en el que perros y codornices volverán a ser protagonistas en la nueva campaña
La ilusión del primer día es algo que no podrán arrebatar al esforzado colectivo de cazadores ni los agricultores con su moderna maquinaria, ni los alcaldes que sacan a concurso sus acotados, ni los vendedores de tarjetas, que los hay y de todos los pelajes, ante la inminente apertura de la media veda. Aunque las expectativas hayan decaído mucho en las últimas semanas, el primer día siempre es algo especial e ilusionante para intentar romper las estadísticas o darse la alegría de la campaña empezando bien.

La media veda comienza este sábado 15 en Araba, Gipuzkoa, Nafarroa, La Rioja, las zonas de cosecha temprana de Burgos y, salvo en Palencia cuya zona sur empieza el domingo 16, el resto de provincias castellanas, incluidas las de La Mancha, además de Baleares y la Comunidad de Valencia. En buena parte de Bizkaia la tórtola se abre este domingo 16 y por comunidades, en Andalucía empezarán el 23, en Aragón ya empezaron el día 9 y en Asturias el 2 en los cotos que lo solicitaron, en Cantabria también esperarán al 23 mientras que en Catalunya se comienza según la provincia el 15 ó 16. En Extremadura esperan al 22, igual que en Orense. En Madrid se abrirá el 20, mientras en Murcia arrancaron el pasado domingo 9.

MIGRADORA
La codorniz, pequeña ave migradora africana que cría en la Península, sobre todo en los páramos centrales y con más querencia a los norteños y castellanos, se ha dejado sentir, y mucho, durante los pasados meses de mayo, junio y julio, en cantidades que los más veteranos no recordaban en muchos años atrás. Pero en unos pocos días se "esfumaron" literalmente, de sus zonas de crianza y estancia, sobretodo a finales de julio y también en los primeros días de agosto.

Algunos incluso vieron bandos de ejemplares de gran tamaño agrupados antes de la luna llena de la semana pasada, así que todos los indicios apuntan a que los mayores efectivos habrían partido hacia otros lugares sureños en su largo periplo migratorio.


EL PROTAGONISTA
Pero si alguien se convierte en protagonista en estas jornadas es siempre el perro. El más fiel amigo y aliado del hombre se volcará dentro de apenas cuarenta y ocho horas en dar todo lo que lleva dentro para satisfacer a su amo. Las primeras carreras serán obligadas, pero habrá que vigilar las siguientes para que la primera mañana no se convierta en un ir y venir sin fundamento y donde el calor y el sol irá marcando las pautas. Cuanto más desbocado salga el can, mayor deberá ser la paciencia de su amo, quien intentará dosificar sus esfuerzos a sabiendas de que a mediodía el calor imposibilitará cazar en condiciones. A primera hora revisando las parcelas con paja, si es que aún queda, de las piezas de cereal y especialmente las de trigo, y según pasen las horas buscando hacia las zonas más húmedas y donde el pequeño pájaro encuentre mejor refugio y humedad. Sin olvidarse de las hierbas y zonas de perdido donde la africana podrá encontrar mayor protección.

FARDOS
Y es que lo que más dificulta aún la pervivencia de esta pequeña ave es el excelente trabajo que realiza la nueva maquinaria agrícola moderna, dejando los campos de cereal con la paja recogida a ras de suelo y convirtiendo las antiguas fincas de cereal en campos de golf en los que los restos de paja quedan a bastantes menos de diez centímetros del suelo, haciendo inviable la estancia de las codornices, a la vista de sus muchos predadores, incluido el cazador. Por no hablar de los que se lleven dentro los fardos, implacables en su recogida, muchas veces de noche. Demasiados intereses juntos en los que al cazador sólo le toca pagar y soñar.

Pero bueno, no rompamos aún el encanto ni la inmensa ilusión depositada en el primer día de la media veda, para el que sólo restan dos días. Se lo contaremos.
J.ATXA

Fuente: DEIA

Leer más...

martes, 11 de agosto de 2009

Se podra cazar la tórtola turca en Media Veda en Bizkaia

El departamento de agricultura de la diputación foral de Bizkaia ha corregido el error y se podra cazar la tórtola turca en media veda y en la temporada de caza menor.
«2.1. Media veda: El periodo hábil, con carácter general,
comprenderá del 23 de agosto al 13 de septiembre de 2009, ambos
inclusive, pudiéndose cazar todos los días de la semana durante
dicho periodo. Las especies cazables con carácter general
serán: Codorniz (Coturnix coturnix), Tórtola común (Streptopelia
turtur), Tórtola turca (Sreptopelia decaocto), Paloma torcaz
(Columba palumbus), Urraca (Pica pica) y Corneja negra (Corvus
corone).

La caza de la tórtola común en media veda podrá practicarse
desde el 16 al 22 de agosto, ambos inclusive, en la siguiente zona:
terrenos situados al Norte del río Zumelegi desde el Alto de Kanpazar
hasta la intersección con el río Ibaizabal y de este punto hasta
la desembocadura de ese río. Además se podrá cazar en los municipios
de Barakaldo, Valle de Trápaga-Trapagaran, Santurtzi,
Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena, Zierbena y Muskiz. Los límites
descritos en ese periodo son los que constan en el mapa del
Anexo I de esta Orden Foral.
En las zonas de régimen especial el periodo hábil se establecerá
en el Plan Anual de Caza.»


Leer más...

jueves, 6 de agosto de 2009

Curiosidades legales vascas

Las diferencias legales entre los distintos territorios y el consiguiente 'galimatías' obligan a conocer bien a fondo cada normativa para evitar las denuncias durante la práctica de la caza.

Las consecuencias del Estado de las autonomías en materia de caza ha convertido forzosamente al cazador de a pie en un experto legal de lo que puede o no hacer según la autonomía a la que acuda, con al menos diecisiete normativas distintas, a las que hay que añadir, en nuestro caso, las diferencias existentes que tenemos entre nuestros tres territorios y Nafarroa, un galimatías legal curioso y, a veces, increíble.

Algunos autores de prestigio cinegético hispanos a esta situación la denominan taifaespaña o similares antes de pedir la unificación de la colección de textos e incluso una ley de caza marco a nivel estatal, renovando la vetusta y obsoleta de 1970 de la que todavía dependen comunidades como la nuestra, al carecer de texto propio. ¿Se imaginan una ley de tráfico distinta para cada comunidad o para cada provincia? Pues algo así sucede en la caza, sin que nadie ponga orden a este caos legislador.

Vamos con algunos textos legales curiosos. De Bizkaia ya citamos algunos la pasada semana, así que hoy miraremos a territorios vecinos. En Araba, por ejemplo, sólo se pueden abatir tres tórtolas europeas por cazador y día en la media veda, que no tienen cupo en Gipuzkoa, un máximo de diez en Bizkaia, mientras que sólo dos en Navarra.

En los puestos autorizados de migradoras, en Araba se cazan palomas y zorzales del último domingo de septiembre al último de noviembre y luego, hasta el 31 de enero, sólo los jueves, sábados, domingos y festivos. Pero esto último no afecta a los puestos autorizados de Rioja Alavesa, donde se podrá cazar todos los días hasta enero.

Siguiendo con nuestros vecinos del sur, mientras se practica la caza menor al salto "de forma individual" y no se especifica si se va con o sin perro, se puede llevar munición de bala "para poder disparar si sale algún jabalí", mientras que en el resto de Euskadi y Navarra, o Castilla León, por ejemplo, está expresamente prohibido el uso e incluso la tenencia de balas mientras se practica la caza menor. También en Araba está prohibido cazar la menor al salto con más de dos perros, algo que no se detalla en el resto de provincias vecinas. En cuanto a especies cazables, en Araba se incluye la tórtola turca pero no al tordo común o mirlo, al igual que en Nafarroa. Ambas cazables en Gipuzkoa desde hace unos cuantos años y a lo que se ha sumado Bizkaia esta temporada.

En Nafarroa se puede cazar el corzo en batida, algo impensable en Euskadi o en Castilla y León, que sólo permiten su captura al "rececho", esto es, siguiendo a cada animal de forma selectiva y no tirándole "al paso" cuando cruce junto a los puestos de las batidas de caza mayor, y al zorro se le combate por todos los medios; en media veda, en la veda general e incluso si se asoma por batidas o esperas. A la becada sólo se puede cazar desde una hora después de amanecer, algo inédito en el resto de territorios cercanos, y en lo que respecta a las migratorias, está prohibido "chantear" a las palomas mientras que se permite hasta tres cazadores por puesto con una escopeta cada uno, faltaría más. ¿Se imaginan las trincheras de tiro que se pueden formar en sus líneas? Y eso sí, las presas cazadas en Nafarroa deberán conservar sus patas y la cabeza unidas al cuerpo para poder ser identificadas.

En Gipuzkoa las migradoras tienen un peso tal que se refleja en sus órdenes, ya que se puede cazar en puestos hasta el 31 de enero. Curioso resulta cómo se detalla en su orden la prohibición de que una semiautomática contenga más de tres cartuchos en total en su interior. Sólo falta poner la marca de la escopeta en la que cabe un cuarto cartucho. En el territorio hermano, aunque los vizcainos a veces parezcamos más primos, se prohíben la tenencia de emisoras en las líneas de paso y los cañones pateros, entre otras perlas.

Fuente: DEIA Leer más...

martes, 4 de agosto de 2009

La RFEC solicita se autorice la caza de la tórtola turca

29 de julio de 2009.-
La Real Federación Española de Caza ha solicitado, dentro de las alegaciones hechas al Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que se considere la necesidad de erradicar las especies invasoras no autóctonas. En ese sentido, y como una de las especies de posible aprovechamiento cinegético en la próxima media veda o en el futuro más próximo, se pide la autorización de la caza del tórtola turca en toda España.

Verla en las inmediaciones de las poblaciones, con un aumento considerable tanto de su presencia como del número de ejemplares, ya que no se han introducido medidas de control. Lamentablemente, se pueden producir situaciones con ella como las que ya se dan con las palomas en nuestras ciudades.

Esta especie es cada vez más abundante en nuestros territorios. Es muy frecuente.

Si hacemos un repaso en la regulación de los periodos hábiles y de las especies que se autorizar a cazar en el periodo conocido como media veda, sólo en algunas comunidades autónomas, Baleares, Navarra y en la provincia de Guipúzcoa, se contempla la posibilidad de cazar la tórtola turca.

Esta REFC insiste en la necesidad de racionalizar la actual producción legislativa a nivel de Administración local, regional y estatal, para llegar a una armonización a nivel nacional, ya que si no se vulnera el principio de seguridad jurídica ante esta lamentable esta situación. En ese sentido y en relación con la caza de la tórtola turca, pedimos que su caza sea autorizada, sin limitaciones, en todas las comunidades autónomas en las que se encuentra asentada.
Fuente: RFEC


Leer más...

domingo, 2 de agosto de 2009

ZOZOA BERRIZ EHIZATU DAITEKE BIZKAIAN!

ADECAP-ek egin duen lan bikainaren ondoriaz, 10 urte debekatuta egon ondoren, zozoa ehizatu ahal izango da 09/10 denboraldian Bizkaian. Benetan albiste ona Bizkaitar ehiztariontzat.

Gracias a la labor llevado a cabo por ADECAP, tras 10 años de prohibición, se podra cazar el mirlo común en Bizkaia la temporada 09/10. Una buenisima noticia para los cazadores Bizkainos.

Eskerrik asko ADECAP!!!!

http://www.adecapgazteak.net/
Leer más...

No más saqueos

A poco más de 15 días para la desveda de la época estival en el norte peninsular, surgen como siempre interrogantes. A pesar de que, a día de hoy, las codornices abundan como no lo hacían hace muchos años -interrogantes por cierto que nadie desestima por las constantes humillaciones que viene sufriendo el colectivo un año sí y otro también a la hora de cortar las mieses-.

Este pequeño animal es muy sensible a la más mínima agresión a su hábitat y lo que hoy es un paraíso codornicero mañana se puede convertir en un erial donde sólo quede algún lagarto. Nadie ignora con qué fuerza impactan en la fauna las nuevas cosechadoras y enfardadoras. Las codornices que no son decapitadas, absorbidas o enfardadas, buscan refugio en otros lares donde la mano del hombre no incida con tanta fuerza. Zonas éstas más al norte y frescas, con piezas pequeñas donde no llegan las grandes máquinas y la paja -refugio imprescindible para aguantar en el lugar- cortada a una altura superior se enfarda más tarde. La caza, imprescindible medio de control que genera riqueza, no debe ser marginada por quienes han vendido a precios escandalosos el derecho a cazar.

Quejarse en las tertulias conduce sólamente a que vuelva a aflorar la mala uva y los problemas perduren en el tiempo. Es el momento de hablar con los responsables municipales matizando todos los puntos. De lo contrario, que cada palo aguante su vela. Las subastas están a la baja y algunas importantes se están quedando desiertas. Es bueno y puede servir para presionar. ¡Qué poco costaría enfardar la paja 15 días más tarde de la desveda! ¡Cuánto aprovecharían codornices y perdices! Porque, ¿a quién beneficia hacerlo según pasa la cosechadora? Absolutamente a nadie. ¡Basta pues de tantas humillaciones y saqueos! ¿Es tan difícil impartir justicia en un tema tan sensible? Para esto sobran gestores académicos. Incurren en errores de bulto y nadie les exige responsabilidades. Con la que está cayendo no creo que este latrocinio dure mucho tiempo. Vamos a ver si la meteorología nos echa un capote, salimos del paso y la desveda se produce al día siguiente del paso de las cosechadoras.
JUAN ANTONIO SARASKETA

Fuente: EL CORREO
Leer más...

sábado, 1 de agosto de 2009

La temporada de caza de becada se amplía en 15 días

Un año más, este mes de agosto da comienzo una nueva temporada de caza en nuestro territorio histórico guipuzcoano. A grandes rasgos, las aperturas de caza para la codorniz, la tórtola y la paloma se comenzarán el día 15 de agosto.

La caza menor clásica, dará comienzo el día 12 de octubre, como siempre. Pero tenemos una agradable novedad esta temporada. A petición de la Federación Guipuzcoana de Caza, el Departamento de Desarrollo del Medio Rural, de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha ampliado en 15 días el período de la caza de la becada. Así, en terrenos cinegéticos de régimen especial (que indicaremos en su momento), se podrá cazar la becada hasta el 14 de febrero de 2010, lo que ya es un triunfo. Desde estas líneas, nuestro agradecimiento al ente foral por atender nuestras demandas. Selectiva de perros de muestra. El pasado fin de semana, en la localidad de Ampudia, en Palencia, se celebró la segunda prueba selectiva de perros de muestra en razas continentales y británicas, valedera para el Campeonato del Mundo y la clasificatoria para la Copa del Mediterráneo, organizadas por la Real Federación Española de caza, ambas. En total compitieron 93 perros cada día (63 británicos y 30 continentales). Las pruebas se celebraban sobre faisan sembrado, aparte de la caza autóctona existente en el terreno, que también puntuaba. Al final, la abundancia de pollos de perdiz roja autóctona dificultó el trabajo realizado por los perros, quienes además debían de encontrar, mostrar y cobrar los faisanes sembrados, para que así la prueba se asemeje al Campeonato del Mundo y a la Copa del Mediterráneo, a celebrar en Grecia. El terreno de la competición, amablemente cedido por el ayuntamiento y los cazadores de Ampudia, poco apto para los faisanes sembrados, por seco y falto de vegetación. El tiempo, con un calor sofocante, así que un gran mérito el de los organizadores y participantes, que para las 12.00 horas, habían finalizado las pruebas. El delegado nacional de perros de muestra y de becadas, Adolfo Iglesias, realizó un gran trabajo para que todo saliera perfecto. Compitieron tres baterías en británicos y dos en continentales. Simultáneamente a las competiciones clasificatorias, se celebró el Campeonato de Euskadi de la modalidad, resultando campeón el spaniel breton hembra ora de Peppin, de Luis Ángel Ruiz, de Alava, en razas continentales. En razas británicas, el campeonato quedó sin adjudicar, al no clasificarse ninguno de los finalistas. La organización agradece al ayuntamiento de Ampudia, con su alcalde a la cabeza, y a todos los cazadores de dicho coto, «que se volcaran en ayudarnos», Plato en Usurbil. Hoy, sábado, organizada por Ibai-Ondo, tirada de minifoso a quince platos en la campa San Esteban, de 12.00 a 18.00 horas. 1.300 euros, trofeos y regalos. Pichón en Aia. Organizada por la sociedad Alkar, mañana domingo, tirada de pichón colombaire, en las campas de Sarobe. De 10.00 a 13.30 y de 16.00 a 18.00 horas. 1.800 euros, trofeos y regalos. Perros de muestra en Oiartzun. La sociedad Bizardia, organiza mañana domingo, su XXVIII Campeonato de Perros de Muestra en Lehungo Zabala (Pikoketako Bidean). La concentración, a las 8.00 horas en la sociedad de Gurutze. XXV Campeonato de España de recorridos. En las instalaciones federativas de Castillejo de Robledo, en Soria, se está celebrando desde ayer, viernes, el Campeonato Nacional de recorridos de caza, que finalizará mañana domingo. A la prueba asiste el equipo vasco de la modalidad.

Fuente: DIARIO VASCO Leer más...