martes, 30 de junio de 2009

Se celebró el Día del Cazador y Pescador Vasco

El pasado domingo día 21 de junio los cazadores y pescadores vascos respondieron en mayor número que de costumbre a su cita anual con ADECAP en las campas del antiguo campo de aviación de Dima (Vizcaya). Se trata de una ya muy consolidada convocatoria de la Asociación para la Defensa del Cazador y Pescador Vasco (ADECAP) respaldada por las federaciones vascas de caza y pesca, así como por las tres diputaciones forales y el Gobierno Vasco.

Hoy ya nadie discute el número de asistentes al citado evento, ni la organización entra a cuantificarlos. Los medios de comunicación menos favorables citan la asistencia al evento en algo más de cien mil personas. Lo que sí es cierto es que las inmensas campas de Dima y sus alrededores se han quedado pequeñas para acoger a una multitud que sobrepasa con creces la capacidad del medio.

A la hora de los discursos, tanto las carreteras de acceso como las de salida estaban colapsados, cuestión esta que empieza a preocupar a todos los niveles. No en vano la Ertzaintza estuvo presente con un helicóptero y con agentes de a pie uniformados cubriendo el estrado de oradores en aras de evitar la acción boicoteadora y fuera de lugar de pequeños grupúsculos en busca de publicidad. Gente ésta que el año pasado se dieron cita en el lugar a la hora de los discursos siendo castigados con el cruel látigo de la indiferencia, pero ante multitudes tales, las cosas nunca se sabe en lo que pueden derivar.

La Ertzaintza, de paso que estaba allí, hizo una demostración de obediencia y rescate con sus perros guiados por verdaderos especialistas caninos que hicieron las delicias de todos los asistentes. «¡Es increíble lo que se puede conseguir de los perros si se utiliza el cariño como única arma!», decía el agente encargado de explicar las evoluciones de los canes.

Juan Antonio Sarasketa Leguina, presidente de ADECAP y de la Oficina Nacional de la Caza, es el alma mater de la caza y de la pesca en Euskadi. Es un hombre con un poder de convocatoria fuera de lo normal. Es un eibarrés apegado a sus tradiciones armeras que datan de varias generaciones atrás. Es por lo que acudieron las más importantes firmas armeras de España y de Europa para apoyar a un compañero en unos momentos en los que la crisis se está cebando en la caza y en la pesca mucho más que en cualquier otra actividad. Claro, en momentos de crisis lo primero que se corta es lo lúdico, decía un armero que no se quiso identificar. Pero se identifique o no, todos sabemos que la crisis les ha afectado con una caída en ventas del 30% con respecto al año anterior.

Sarasketa en un discurso moderado, sosegado, pausado, meditado, conciliador y con más audiencia que nunca reivindicó —una vez más— esa contrapasa prohibida a sabiendas de que es la caza de los modestos y de que no impacta a una metapoblación cuyo aumento está sobradamente contrastado. Como no podía ser de otra manera, en un momento de crisis como este, Sarasketa se explayó sobre los prohibitivos precios de los cotos. Precios que se cobran en función de lo que dicen los adjudicadores que hay y que ningún cazador ve a la hora de la verdad. Precios abusivos no sujetos a ninguna fiscalidad. Sarasketa, en un momento de su discurso, dijo textualmente: «No se puede condenar al ostracismo a aquellos que no comulgamos con los nuevos mesías de la naturaleza. Esos sacerdotes que nadie sabe de donde han salido y que recurren constantemente a la descalificación y apelan a nuestras conciencias para hablar de temas que ni siquiera conocen».

No olvidó citar los venenos que se vierten en el campo, pero en lo que más hincapié hizo fue en insistir hasta la saciedad en una unión de la que carecemos como consecuencia del tan manido, pero efectivo, divide y vencerás. También hubo por parte de Sarasketa un recuerdo emocionado y nominal para los cazadores y pescadores que pasaron a ser difuntos.

José María Usarraga, presidente de la Federación Vasca de Caza, habló de una ley que se viene planeando desde que comenzó la democracia, pero en Euskadi todavía sigue vigente la predemocrática ley de caza de 1970. Bueno, cabe el consuelo que la de pesca es la de 1942. Usarraga anunció que la Federación Vasca de Caza abrirá en breve su propia escuela en Oiar-tzun, donde se impartirán clases teóricas y prácticas sobre todo tipo de actividades relacionadas con la cinegética.

El nuevo presidente de la Federación Vasca de Pesca se presentó y animó a los pescadores a federarse.

El Aurresku interpretado por el dantzari Jon Sarobe acompañado por el txitulari Juan Antonio Aroma, emocionó a las numerosas autoridades de los diferentes partidos políticos presentes en el acto. Este gran dantzari fue quien interpretó el Aurresku ante el Papa Juan Pablo II cuando visitó Loyola. Su Santidad quedó impresionado.

Otros actos del evento
Concurso canino de belleza, carreras de galgos, rastro de jabalí con perros atraillados, exhibición de perros de caza práctica, deporte rural vasco, exhibiciones con aves de cetrería y un lince boreal, arquería, silvestrismo, exhibición caza de madriguera, exhibición de Casting y lanzamiento de Surf-Casting, carrera de burros, etc. etc. En la jornada también hubo homenajes y diplomas para los entes físicos y jurídicos que más destacaron en la Caza y la Pesca. Leer más...

Los guardas dejarán 123 cotos sin vigilancia por una huelga

Caza sin vigilantes. Esa es la amenaza que ha lanzado la decena de guardas de la Asociación de Cotos de Caza de Álava (ACCA) para conseguir la firma del convenio colectivo.

La protesta será visible a través de una manifestación el próximo día 5 de julio, con motivo de la fiesta de los cazadores en Laguardia y Elvillar, pero tendrá su mayor repercusión cuando se abra la media veda desde el próximo 15 de agosto al 12 de octubre.

Jueves, sábados, domingos y festivos, jornadas hábiles para la actividad cinegética, serán días de huelga y, por lo tanto, en ninguno de los 123 cotos de la provincia habrá vigilantes. «Lo que sí veremos es más furtivos y menos control en los montes con el consiguiente peligro», indicó el delegado sindical de ELA, Mariano Rabanal, quien subrayó que sólo existen 7 guardas forales para vigilar todo el territorio. Los guardas llevan 18 meses negociando su convenio colectivo en el que piden aumentos de 30 euros en antigüedad, 100 en el salario base, IPC anual para el resto de conceptos y una cláusula que garantice una subida mínima del IPC a principios de año. Los trabajadores responsabilizan de la situación tanto a la directiva de ACCA como a la Diputación, con la que la asociación tiene firmado un convenio de colaboración por lo que estos profesionales realizan todo tipo de tareas como control de incendios, de vehículos de motor, de recogida de setas o persecución de furtivos y seguimiento de especies. Amortización de empleos La responsable de ELA del sector Servicios, Ziortza Bocanegra, culpó especialmente a la directiva de ACCA de no haber modificado su postura inicial y de querer amortizar tres puestos ocupados por contratos eventuales, a pesar de que no ha disminuido el volumen de trabajo que exigen tanto los cotos como la Diputación. «En poco menos de dos meses pasaremos de 11 guardas en activo a 8», indicó Bocanegra. Además de ACCA existen otras dos pequeñas asociaciones, cada una de ellas con un guarda. Entre las tres ocupan la mayoría del territorio alavés. Leer más...

lunes, 29 de junio de 2009

La ONC estudiará los efectos de semillas tratadas sobre la perdiz roja

La Oficina Nacional de Caza realizará, junto con el Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC), un estudio exhaustivo sobre las consecuencias de ciertos tratamientos efectuados sobre las semillas en la fauna cinegética, especialmente sobre la perdiz roja, con el fin de ampliar el conocimiento sobre un tema que preocupa al sector cinegético.

Según indicó el presidente de la ONC, Juan Antonio Sarasketa, el objetivo es que este trabajo científico aporte «datos concluyentes que puedan servir en un futuro para que los agricultores mejoren sus prácticas agrarias si el objetivo es, también, una correcta gestión cinegética».

Así, Sarasketa informó también durante la última asamblea general sobre la presentación del Proyecto del Reglamento de Armas a la secretaría general técnica del Ministerio del Interior y apuntó otros asuntos como la búsqueda de munición alternativa al plomo para las armas de fuego. Leer más...

Un auto apuntilla a la caza al obligar a los cotos a pagar los siniestros provocados por animales

Tiempos difíciles para los cotos de caza en Álava. La batalla legal que la Asociación de Cotos de Álava (ACCA) libraba para conseguir que los gestores de estos recintos no fueran los únicos responsables en el caso de que un animal salte a la carretera y provoque un accidente, se le pone cada vez más cuesta arriba

Una reciente sentencia de la Audiencia Provincial pone contra las cuerdas a los gestores de los cotos, ya que rechaza las tesis de su compañía aseguradora y les obliga a pagar en caso de accidente aunque el animal causante no se pueda cazar. Les abre, eso sí, la puerta a poder reclamar más tarde a la institución que consideren responsable, en este caso la Diputación Foral de Álava. Una alternativa inquietante, ya que el ente foral acostumbra a rechazar casi todos los recursos de responsabilidad patrimonial que se le plantean. Las instancias judiciales comenzaron a mostrar sus cartas el año pasado, cuando el Tribunal Supremo no admitió a trámite un recurso presentado por los cotos de caza en contra de una sentencia dictada por la Audiencia Provincial y que transitaba por los mismos vericuetos que la actual. Aquel fallo les condenaba a pagar los daños causados por los ejemplares, incluso por aquellos cuya caza tienen prohibida, que saliesen de la reserva y provocasen siniestros. El cambio de tesis legal, inédito hasta el año pasado, representa un varapalo considerable para los cotos, ya que hasta 2008 la indemnización corría a cargo de la Diputación en el caso de que el animal causante del siniestro careciese de aprovechamiento cinegético. En esta nueva sentencia, notificada la semana pasada y en la que actúa como ponente el presidente de la Audiencia Provincial, se introduce un sistema de responsabilidad por culpa del adjudicatario del coto en virtud del cual "éste tiene ahora la oportunidad de probar que empleó la diligencia debida para evitar el daño y, sólo en ese caso, resultará exonerado". Tras descartar de plano la responsabilidad del conductor, el tribunal estima que no es posible aclarar la situación cinegética del corzo causante del accidente, es decir, si se podía cazar o no. En todo caso e independientemente de que se pudiera disparar sobre el animal en una reserva determinada, los jueces entienden que el adjudicatario del coto -que no suele ser el dueño de los terrenos, sino un arrendatario que cambia cada cierto tiempo- es responsable del siniestro. Llegados a este punto, la sentencia hace especial incidencia sobre la cuestión de la diligencia en la gestión de las reservas de caza. Una cuestión que, a ojos de cualquier neófito, se solventaría vallando el perímetro de los cotos. Aunque la solución puede parecer sencilla, en la práctica no lo es, ya que, tal y como señala el vitoriano Ángel Parra, cazador y mediador en seguros, "no sólo es inviable económicamente, sino que además la ley lo impide". En otras comunidades autónomas, como por ejemplo en Castilla y León, en las que la caza se halla más industrializada y las reservas son más pequeñas, de varios cientos de hectáreas -el coto de Maeztu, el más grande de Álava, ocupa una superficie de 16.500 hectáreas- se cercan los perímetros e incluso se alimenta regularmente a los animales, algo que no se puede llevar a cabo en Álava. Si se quisiera aislar el coto de Maeztu, algo que, de primeras, prohibe la legislación- sería necesario instalar 400 kilómetros de vallado, lo que a su vez redundaría en innumerables cierres de paso a fincas particulares y en impedimentos insalvables para quienes acostumbran a realizar paseos o marchas campestres. Este nuevo fallo viene a reforzar la jurisprudencia emitida en contra de los cotos. La actual aseguradora de los cotos alaveses, Axa, tendrá que e hacerse cargo a partir de ahora de cuantos percances ocurran por cuenta de animales sueltos, se puedan cazar éstos o no. Si hasta 2008 asegurar un coto se tornaba en cuestión harto onerosa, a partir de ahora se convertirá en prohibitiva, sobre todo si tenemos en cuenta que los choques contra corzos, jabalíes y demás especies cinegéticas constituyen el primer motivo de siniestralidad en las carreteras alavesas. En total, 289 ciervos, corzos y jabalíes se cruzaron en el camino de los automovilistas cuando transitaban por viales alaveses. ABSURDO LEGAL Los cazadores no comprenden el embrollo legal generado desde hace un año en Álava con los cotos. Así, Parra señala que de acuerdo con el código civil, los animales son res nuli , es decir, que no pertenecen a nadie hasta que son cazados, momento en el que pasan a ser titularidad del cazador. En el caso de provocar un accidente, el animal que no ha sido cazado no es propiedad de nadie, pero las sentencias hacen responsables a los cotos, entidades que ni siquiera poseen el terreno del que ha salido el animal. "Es como si te alojas en un hotel y al abrir una persiana que está en mal estado cae a la calle y provoca un accidente. El responsable no eres tú, sino el hotel, por no mantener sus instalaciones, ¿no? Pues con los cotos sucede justo al contrario", lamenta. Las sentencias han vuelto el mundo de la caza del revés, ya que los cotos pagan a la Diputación sus cuotas, los cazadores sus licencias y no obtienen protección por parte de la institución foral. "Nos dicen cómo, cuándo y dónde podemos cazar, pero no asumen la responsabilidad de los daños que puedan provocar los animales protegidos. ¿Qué sucedería si un ejemplar protegido se dirige a la carretera en el momento en el que llega un autobús escolar y yo estoy en el coto? ¿Disparo o no? Si la Diputación no se hace responsable de nada, tampoco debería poder marcarnos pautas a la hora de cazar", señala este cazador alavés. En cuanto a alternativas de futuro, Parra estima que "legalmente se nos han cerrado las puertas y no creemos que la Diputación nos vaya a ayudar". "Parece que somos los malos, cuando en realidad somos quienes más nos preocupamos por mantener el medio, incluso enfrentándonos a aquellos cazadores que hacen las cosas mal", concluye el cazador alavés Leer más...

Los guardas de los cotos exigen al Gobierno Vasco una Ley de Caza

Cuidan de los cotos alaveses y, dentro de las reservas de caza, son los máximos representantes de la ley. Pero los guardas de los cotos pertenecientes a la Asociación de Cotos de Caza de Álava (ACCA) reclaman al Gobierno Vasco el desarrollo de una ley específica que les permita llevar a cabo su responsabilidad de forma objetiva e imparcial.

"Es labor nuestra, como guardas, el hacer cumplir la ley con total independencia, pague quien te pague, y por supuesto realizar una correcta gestión de los recursos naturales por parte de los biólogos, sin verse influenciados por los intereses económicos o privados, pero... ¿Es así?", se preguntan. Los guardas de ACCA lamentan que el propio sistema permita que los guardas y los técnicos estén en plantilla bajo las ordenes de los cazadores y reconocen que es difícil pensar en la objetividad a la hora de manejar estos recursos. "De hecho, estamos viendo como el dinero una vez más manda y se deja como siempre en un segundo plano a los animales", explican. RECURSOS ESCASOS "Está visto que a ciertos cotos no les importa la ausencia de guardas, y a la Diputación Foral de Álava solo le consta su existencia sobre el papel, sin preocuparse si se realiza o no su cometido,vigilar y cuidar nuestra fauna. De hecho es triste ver el número de guardas que tiene en plantilla la propia Administración: siete para caza y pesca. Éste es el número más bajo de las tres diputaciones que conforman la CAV. Siendo Álava la provincia más rica en biodiversidad y con más territorio, es la que menos recursos emplea en su cuidado", manifiestan. Después de tres décadas en las que no se ha tenido en cuenta a la caza a la hora de legislar, los responsables de su vigilancia y control piden al Gobierno Vasco una Ley de Caza urgente que intente solucionar, junto a las diputaciones, todos estos problemas. "La fauna silvestre lo necesita", aseguran.

Fuente: Diario de Noticias Leer más...

viernes, 26 de junio de 2009

LAS NUEVAS PROPUESTAS PARA LA CAZA

Miembros de la Federación Guipuzcoana de Caza, representantes de distintos estamentos relacionados con el mundo de la caza y el medio rural se reunieron con los encargados de la Diputación Foral de Gipuzkoa la semana pasada en una nueva edición del Consejo Territorial de Caza. El encuentro, destinado a asesorar y realizar propuestas al órgano competente en materia de caza tuvo lugar en la propia sede del ente foral, donde se trataron los diferentes aspectos que van a regular la caza en nuentro territorio durante la temporada 2009/2010.Entre los asuntos tratados en el Consejo de Caza cabe destacar los siguientes: la Orden Foral para la captura de las aves fringílidas, los planes cinegéticos del Parque Natural de Aiako Harria y del Biotopo Deba-Zumaia, la gestión del corzo y el jabalí, la nueva zona de adiestramiento para perros de rastro, el plan de reintroducción de la liebre europea y la limpieza de puestos de caza. La Federación Guipuzcoana de Caza presentó una propuesta para la ampliación del período hábil de caza para la becada al mes de febrero, siguiendo los criterios marcados por Aragón, Cantabria y departamentos franceses, mientras que el representante de la zona de Tolosaldea pidió a la institución foral que se tomen medidas para evitar la mortandad de fauna que se produce en el canal de Leitzaran.En cuanto a los periodos hábiles cabe destacar los que hacen referencia a las distintas propuestas de aperturas. Respecto a la media veda, se propuso el 15 de agosto, en cuanto a la veda en general, el 12 de octubre. Para la caza mayor se planteó el 6 de septiembre.En cuanto a los horarios se propusieron los mismos horarios de la temporada pasada. Es decir, hasta el 25 de octubre, desde una hora antes de la salida del sol hasta una hora después de la puesta; desde el 25 de octubre hasta el 30 de noviembre, desde las 7:30 hasta las 17:30 horas; y desde el 1 de diciembre hasta el final del periodo hábil, desde las 8:00 hasta las 17:30 horas.

Fuente: Mundo Deportivo 26/06/09 Leer más...

jueves, 25 de junio de 2009

Destellos de un largo día festivo

Mucha gente, exhibiciones de lujo y un duro discurso de Sarasketa contra instancias estatales marcaron la XVII fiesta de Adecap del pasado domingo, que contó con buen tiempo.

Miles y miles de amigos, cazadores y pescadores, volvieron a anegar las campas de Zumeltza al pasado domingo en la Fiesta del Cazador y Pescador que organiza Adecap. Ya lo contó mi compañero Ander Egiluz el lunes, pero queremos añadir algunos destellos más del largo e intenso día que comenzó con lanzamientos de casting "en seco" por campeones en la modalidad, algo refrendado luego por dos de los mejores tótems que tenemos en Euskadi en el mundo de la cinofilia, pero que a veces, por ser amigos, no les damos el valor que merecen. Y es que Iñaki Elorriaga y José Condado saben, junto a sus perros, lo que es pisar lo más alto del podio varias veces a nivel mundial. Pues sus canes señalaron a muchos metros de distancia la presencia de la perdiz sembrada en la siempre difícil campa de exhibiciones.

Y para canes adiestrados, los del equipo de rescate de la Ertzaintza no se quedaron atrás, haciendo filigranas a la voz de sus conductores y subiendo o bajando escaleras como si nada. A unos cuantos metros se hacían tallas de madera de figuras de aves, jabalíes o personas con motosierra, mientras una gran pantalla a mitad de pista retransmitía en directo las exhibiciones y la zona central mostraba el lleno de los miles y miles de visitantes.

AUTOCRíTICA Y RECHAZO
Juan Antonio Sarasketa, un año más, dejó bien claras sus preocupaciones al micrófono ante su público, y a sabiendas de que numerosos representantes políticos le escuchaban desde primera fila. Sus palabras más sonadas fueron en defensa de la caza y la pesca, este año con dosis de autocrítica e invitando a analizar "por qué suscitan el rechazo social".

"De ahí -dijo- que prioricemos una caza ética, atávica, y la defensa de un cazador y pescador respetuoso con la naturaleza; lo importante no es cuantificar piezas, sino cazar con respeto. Ése es el cazador que nos va a hacer avanzar". Tuvo más de un guiño para los responsables del anterior Gobierno vasco, con quienes se llegó a consensuar una Ley de Caza vasca que no pudo ser aprobada y arremetió contra el gobierno español, recordando que fue Dima el germen de la macro manifestación de Madrid contra una ley que recortaba las migradoras, o las subvenciones a los ecologistas; "mala política la del Estado la de prohibir cuando no hay argumentos conservacionistas. Pero no renunciaremos nunca a lo que es justo y nuestro".

Salvas de aplausos ratificaron sus palabras. "No vamos a retroceder porque el cazador vasco, como algunos otros, es un ejemplo de andar por el campo y por la vida" y volvió a destacar "un cazador que ha obviado tentaciones políticas, de la misma forma que esperamos respeto y consideración para nuestras justas reivindicaciones. Esperemos que así sea".

Luego abordó el nacimiento de la sección Adecap Gazteak en el seno de la asociación "una ilusión renovada dentro de un proyecto que nació hace muchos años y que está mucho más vigente que nunca". Sobre los nuevos responsables del Gobierno vasco dijo que de momento "todo son interrogantes" porque aún no habían contactado, pero recordó la trayectoria de "sus compañeros de partido" en Madrid, permitiendo la caza de perdiz con reclamo y no así la contrapasa; "lo que es bueno para los andaluces, no puede ser malo para los vascos dentro de dos prácticas englobadas dentro del mismo contexto legal".

Mientras aseguró no ver esfuerzos ni en la Administración central ni en los conservacionistas por "la deshumanización que está sufriendo el campo", terminó recordando que "levantaremos la voz con respeto donde haga falta y cuantas veces sean necesarias para situar la caza y la pesca donde por derecho propio le corresponde como el mayor ente deportivo y social de nuestra querida Euskadi". Los miles de aplausos cerraron su intervención antes de que prosiguiera la fiesta de estas grandes familias.

Texto y fotos: Javier Atxa Arrizabalaga


Fuente: DEIA
Leer más...